Wednesday, September 25, 2024

DEPORTES CON EL BALÓN

 

DEPORTES DE BALÒN

DEPORTES DE BALON

 ¿Qué son los deportes de balón o pelota? 


Un juego o deporte de pelota es un juego o deporte en el cual su elemento esencial es una pelota. 
Hay muchos juegos populares y deportes que implican algún tipo de pelota o objeto similar. 
Estos juegos se pueden agrupar por el objetivo general del juego, a veces indicando un origen común, ya sea de un juego en sí o de su idea básica:

• En los cuales se utiliza un elemento para golpear la pelota, como el béisbol, el cricket y el golf. 
• Juegos que necesitan anotar goles, como el baloncesto, fútbol, ​​rugby, balonmano y hockey. 
• Juegos en los que la pelota se debe lanzar por encima de una roja, como el voleibol, tenis y bádminton.
• Juegos con objetivos a cerrar, como los bolos y las bocas.
• El original "juego de pelota", cuyo objetivo es mantener la bola en constante movimiento, pero no lo que le permite botar dos veces a la tierra sin ser golpeado entre abandonos.  Y así sucesivamente.

Historia de los juegos de pelota.

El juego de pelota se remonta a los inicios de la civilización, efectivamente, en la antigua China ya se practicaba hacia el siglo III a. C. el cuju, un juego en el que dos equipos competían por introducir el esférico, generalmente de cuero, en una roja de unos diez metros de altura. Posteriormente, en Japón, más allá del siglo VI dC, tenemos constancia del kemari, una especie de adaptación del primero aunque con ligeras variaciones en la indumentaria, reglas y otros detalles.

En esta estela se puede apreciar cómo vestía un jugador del “juego de pelota”
Sin embargo, podríamos decir que la práctica más antigua de un juego de pelota se da precisamente en la América precolombina, donde se encuentran restos que apuntan a su existencia hacia el 1400 a. C. Se trata del conocido como juego de pelota mesoamericano, aunque si lo analizamos en profundidad, este término puede resultar, a primera vista, un tanto engañoso. En primer lugar, porque tenía un carácter más bien ritual y religioso, aunque también se podía utilizar como medio para resolver diferentes pleitos y disputas de relevancia para el pueblo. Pero sobre todo, porque en numerosas ocasiones, la derrota en la cancha podía conllevar la pérdida de la vida en un sacrificio.

Pero adentrémonos un poco más en esta práctica ritual, que nos muestra cómo aquello de golpear un balón no es algo nuevo, sino que su existencia se remonta a tiempos inmemoriales, aunque con un significado muy diferente, como podemos comprobar. En cualquier caso, si sabemos algo de su reglamento o de cómo se practicaba, es gracias a la existencia de un juego más moderno, que actualmente se practica en algunas regiones de México y Guatemala, como es el ulama, cuyo objetivo principal es el de mantener la pelota en juego utilizando únicamente la cadera, aunque también se pueden utilizar codos y rodillas según la versión. Sin embargo, uno de los rasgos principales de este juego de pelota era la presencia de un arco de piedra por el que introducir el esférico y que permitiría la victoria de manera automática.

De esta manera, se reunían dos equipos en la cancha en una dura pugna para ganarse el favor de los dioses y ser reconocidos como miembros de renombre en la sociedad, y por evitar una derrota que le conllevase la deshonra, la humillación y la muerte. En muchos casos, se podía recurrir a esta práctica para solucionar problemas personales o individuales, de manera que la disputa por un trozo de tierra cultivable podía ser argumento para que los pueblos mesoamericanos se reuniesen para contemplar este peculiar espectáculo, aunque también se podía celebrar por puro afán de diversión, como evento con el que unir y entretener a la sociedad.

Para conocer un poco más observamos el siguiente vídeo:

DEPORTES DE PELOTA
Existe una variedad de juegos de pelota entre ellos están:


El béisbol, también llamado beisbol o pelota base1 (del béisbol inglés), es un deporte de conjunto jugado entre dos equipos de 9 jugadores cada uno. Es considerado uno de los deportes más populares de Estados Unidos, Japón (actual campeón del Clásico Mundial de Béisbol), Canadá, Corea del Sur (actual campeón olímpico), Taiwán, Cuba (actual campeón panamericano), Australia, México, Nicaragua, Panamá. . ,Puerto Rico, Sudáfrica, Holanda, República Dominicana, Italia (actual campeón europeo), Colombia y Venezuela. Los países considerados potencias de este deporte se encuentran concentrados en América (Norte, Central, Caribe) y en Asia, siendo los Continentes Europeo y Africano los más rezagados, aunque Europa cuenta con dos buenos exponentes como Holanda e Italia; y en África sólo cabe destacar a la selección de Sudáfrica con algunos buenos talentos.


El fútbol:

Se estima que el fútbol es el deporte más popular del mundo.


El fútbol (del inglés británico football), también llamado futbol, ​​​​balompié (conocido como soccer en EE. UU.), es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno y cuatro árbitros que se ocupan de que las Las normas se cumplen correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del mundo, pues participa en él unos 270 millones de personas.1 Se juega en un campo rectangular decésped, con una meta o portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo para intentar ubicarla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marca más goles al cabo del partido es el que resulta ganador.
El juego moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad. El organismo rector del fútbol es la Fédération Internationale de Football Association, más conocida por su acrónimo FIFA. La competición internacional de fútbol más prestigiosa es la Copa Mundial de la FIFA, realizada cada cuatro años. Este evento es el más famoso y con mayor cantidad de espectadores del mundo, doblando la audiencia de los Juegos Olímpicos.


El tenis:


El tenis es un deporte que se practica en un terreno llano, rectangular, dividido por una roja intermedia, la pista.2 Se disputa entre dos jugadores (individuales) o entre dos parejas (dobles) jugando con raquetas y pelotas y consiste en golpear la pelota con la raqueta para que vaya de un lado al otro del campo pasando por encima de la red.3
La palabra «tenis» proviene del inglés, tenis que a su vez tiene su origen en el vocablo tenez del idioma francés,4 expresión que proviene del grito del jugador de tenis (llamado tenista), quien al lanzar la pelota exclama ¡ahí va! , que en francés es tenez. Partido de la disciplina deportiva olímpica del tenis
en el Abierto de Estados Unidos.

El Baloncesto

El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del inglés basket; de basket, «canasta», y ball, «pelota»), o simplemente básquet,1 es undeporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del que cuelga una roja, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.

Es conocido por las Federaciones Nacionales2 como baloncesto en los países del Caribe y en España, como básquetbol o basquetbol en la mayoría de países de Sudamérica y México, y como básquet en la Argentina y Perú, por la castellanización de su nombre original en inglés: baloncesto.3
Fue inventado por James Naismith, un profesor de educación física, en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA) 4 o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.

Tenis de mesa:


El tenis de mesa, ping-pong o pimpón,1 2 es un deporte de raqueta, que se disputa entre dos jugadores o dos parejas (dobles). «Bola de ping-pong» (chino: 乒乓球, pinyin: pīngpāng qiú) es el nombre oficial del deporte en China.



Voleibol:

El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball1), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.


Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (voleibol de nueve hombres). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.



ACTIVIDAD 

1.  Realiza resumen y dibujo en el cuaderno sobre la temática de la guía.
2.  Con ayuda de tu familia averigua, las reglas de juego de dos de los deportes mencionados anteriormente y escribirlas en el cuaderno.



TAREA
Objetivo:

Repasar juegos de balón y fortalecer vínculos afectivos familiares.

Averiguar según la imagen el nombre del deporte y explicar en que consiste y sus reglas o normas.









































2, Observa la imagen, lista los juegos de pelota y realiza una sopa de letras. Dibujaros en el cuaderno.




Wednesday, March 20, 2024

RENDIMIENTO ESCOLAR Y ACTIVIDAD FISICA

 

ACTIVIDAD FISICA

En la última década numerosos psicólogos y psiquiatras han coincidido en la importancia que tiene el desarrollo motor y su elevación con la evolución psíquica e intelectual. Cada día hay más investigadores que demuestran que los niños aprenden más eficazmente a través de la experiencia directa, orientada al juego.

Asimismo, se ha encontrado una relación positiva entre la práctica de actividad física y el rendimiento académico en varios estudios. Diversos autores apoyan la idea de que el dedicar un tiempo sustancial a actividades físicas en las escuelas, puede traer beneficios en el rendimiento académico de los niños, e incluso sugieren que existen beneficios, de otro tipo, comparados con los niños que no practican deporte.

Los que practican actividad adicional a la contemplada en las programadas de formación en las escuelas, tienden a mostrar mejores cualidades tales como: mejor funcionamiento del cerebro, en términos cognitivos, niveles más altos de concentración de energía, cambios en el cuerpo que me mejoran la autoestima, y ​​aun mejor comportamiento, que incide sobre los procesos de aprendizaje

Las cualidades del cerebro que se mejorarán con la actividad física regular consisten en el alto flujo de sangre al cerebro, cambios en los niveles hormonales, asimilación de los nutrientes, y una mayor activación del cerebro.

La función del cerebro también puede ser beneficiada indirectamente por la actividad física, debido a la generación creciente de la energía a partir del tiempo que permanecen fuera del salón de clase: el incremento de los niveles de energía fuera del salón de clase, puede disminuir la aburrición de los niños en éste, provocando mayores niveles de atención, cuando regresan a ellos o reciben instrucciones.

Existe de evidencia que los procesos cognitivos en niños que practican una actividad física de manera asistemática, son mejores que los procesos de niños que son sedentarios.

La educación física puede representar una oportunidad única para desarrollar las capacidades de pensamiento que constituyen la base del aprendizaje permanente y de la acción creativa y eficaz.

¿Qué Beneficios Obtengo con la Práctica de la Actividad Física? Beneficios Fisiológicos:

•   Aumenta la densidad ósea (previene la osteoporosis)

•   Mejora el perfil lipídico. (Metabolismo de las grasas)

•   Aumenta la fuerza muscular.

•   Mejora el funcionamiento de la insulina. (Controla el azúcar en la sangre)

•   Mejora la movilidad articular.

•   Mejora la resistencia física.

•   Controle la presión arterial.

•   Mejora la coordinación, reflejos y tono muscular. (Mejor postura)

•   Mejora el funcionamiento intestinal.

•   Controla el peso corporal.

Beneficios Psicológicos

Mejora la autoestima.

Mejora la imagen automática.

Producir una percepción de mayor energía vital.

Estimule la relajación.

Ayuda a aliviar el estrés.

Mantiene la autonomía.

Reducir el aislamiento social.

Aumenta el bienestar.

                 Beneficios en la Comunidad Escolar:

Aumentar el desempeño académico y vocacional.

Aumenta la responsabilidad

Reducir los disturbios en el comportamiento.

Disminuye la ansiedad y el uso de sustancias psicoactivas.

Mejora las relaciones interpersonales.

Aumente la frecuencia en las aulas.

La resistencia cardiorrespiratoria


El corazón y los pulmones necesitan adaptarse cuando nuestro organismo realiza actividades que requieren el movimiento de grandes grupos musculares en períodos de tiempo prolongados.   Así se asegurará que la sangre se reparta adecuadamente y nuestro organismo se recupere del esfuerzo realizado.

La resistencia cardiorrespiratoria en los niños se puede fortalecer realizando: carrera suave, natación, bicicleta, remo, andar a ritmo ligero, salto, etcétera.

Hay que progresar lentamente, y tener en cuenta que las personas que no han realizado actividades durante cierto tiempo, deben comenzar lentamente e ir aumentando poco a poco.

Fuerza y ​​resistencia muscular




















La fuerza   muscular es la capacidad que tiene el músculo para generar tensión y vencer la fuerza opuesta.   La resistencia muscular es la capacidad del músculo para mantener su contracción durante un período de tiempo prolongado.

Los niños pueden practicarla saltando a la comba, trepando, corriendo, jugando a la carretilla o a tirar de la soga... O con actividades como tirar un balón, remar, realizar ejercicios de fuerza en un gimnasio, sostener o empujar algo..

Un trabajo de este tipo con carga excesiva puede ser perjudicial en la infancia, porque el cuerpo está en pleno desarrollo.   Si se tiene alguna duda, es muy recomendable acudir a un profesional experto.

Flexibilidad


Es la capacidad que tiene las articulaciones de realizar movimientos con la mayor amplitud posible.   No se encarga de generar movimiento, pero sí lo facilita.   Se pueden practicar con actividades físicas como: estirar suavemente los diferentes músculos, bailar, jugar a los bolos, a la goma elástica, deportes como gimnasia, kárate, judo y otros similares.


Aunque en la infancia la flexibilidad es mayor, conviene iniciar estas actividades en edades tempranas y mantenerlas a lo largo de la vida.

Coordinación


Es la capacidad para utilizar los sentidos, destacando la visión y la audición, unidos al movimiento y las diferentes partes del cuerpo, y así poder desarrollar los movimientos con precisión y suavidad.