RENDIMIENTO ESCOLAR Y ACTIVIDAD FISICA

 

ACTIVIDAD FISICA

En la última década numerosos psicólogos y psiquiatras han coincidido en la importancia que tiene el desarrollo motor y su elevación con la evolución psíquica e intelectual. Cada día hay más investigadores que demuestran que los niños aprenden más eficazmente a través de la experiencia directa, orientada al juego.

Asimismo, se ha encontrado una relación positiva entre la práctica de actividad física y el rendimiento académico en varios estudios. Diversos autores apoyan la idea de que el dedicar un tiempo sustancial a actividades físicas en las escuelas, puede traer beneficios en el rendimiento académico de los niños, e incluso sugieren que existen beneficios, de otro tipo, comparados con los niños que no practican deporte.

Los que practican actividad adicional a la contemplada en las programadas de formación en las escuelas, tienden a mostrar mejores cualidades tales como: mejor funcionamiento del cerebro, en términos cognitivos, niveles más altos de concentración de energía, cambios en el cuerpo que me mejoran la autoestima, y ​​aun mejor comportamiento, que incide sobre los procesos de aprendizaje

Las cualidades del cerebro que se mejorarán con la actividad física regular consisten en el alto flujo de sangre al cerebro, cambios en los niveles hormonales, asimilación de los nutrientes, y una mayor activación del cerebro.

La función del cerebro también puede ser beneficiada indirectamente por la actividad física, debido a la generación creciente de la energía a partir del tiempo que permanecen fuera del salón de clase: el incremento de los niveles de energía fuera del salón de clase, puede disminuir la aburrición de los niños en éste, provocando mayores niveles de atención, cuando regresan a ellos o reciben instrucciones.

Existe de evidencia que los procesos cognitivos en niños que practican una actividad física de manera asistemática, son mejores que los procesos de niños que son sedentarios.

La educación física puede representar una oportunidad única para desarrollar las capacidades de pensamiento que constituyen la base del aprendizaje permanente y de la acción creativa y eficaz.

¿Qué Beneficios Obtengo con la Práctica de la Actividad Física? Beneficios Fisiológicos:

• Aumenta la densidad ósea (previene la osteoporosis)

• Mejora el perfil lipídico. (Metabolismo de las grasas)

• Aumenta la fuerza muscular.

• Mejora el funcionamiento de la insulina. (Controla el azúcar en la sangre)

• Mejora la movilidad articular.

• Mejora la resistencia física.

• Controle la presión arterial.

• Mejora la coordinación, reflejos y tono muscular. (Mejor postura)

• Mejora el funcionamiento intestinal.

• Controla el peso corporal.

Beneficios Psicológicos

Mejora la autoestima.

Mejora la imagen automática.

Producir una percepción de mayor energía vital.

Estimule la relajación.

Ayuda a aliviar el estrés.

Mantiene la autonomía.

Reducir el aislamiento social.

Aumenta el bienestar.

                 Beneficios en la Comunidad Escolar:

Aumentar el desempeño académico y vocacional.

Aumenta la responsabilidad

Reducir los disturbios en el comportamiento.

Disminuye la ansiedad y el uso de sustancias psicoactivas.

Mejora las relaciones interpersonales.

Aumente la frecuencia en las aulas.

La resistencia cardiorrespiratoria


El corazón y los pulmones necesitan adaptarse cuando nuestro organismo realiza actividades que requieren el movimiento de grandes grupos musculares en períodos de tiempo prolongados.  Así se asegurará que la sangre se reparta adecuadamente y nuestro organismo se recupere del esfuerzo realizado.

La resistencia cardiorrespiratoria en los niños se puede fortalecer realizando: carrera suave, natación, bicicleta, remo, andar a ritmo ligero, salto, etcétera.

Hay que progresar lentamente, y tener en cuenta que las personas que no han realizado actividades durante cierto tiempo, deben comenzar lentamente e ir aumentando poco a poco.

Fuerza y ​​resistencia muscular




















La fuerza  muscular es la capacidad que tiene el músculo para generar tensión y vencer la fuerza opuesta.  La resistencia muscular es la capacidad del músculo para mantener su contracción durante un período de tiempo prolongado.

Los niños pueden practicarla saltando a la comba, trepando, corriendo, jugando a la carretilla o a tirar de la soga... O con actividades como tirar un balón, remar, realizar ejercicios de fuerza en un gimnasio, sostener o empujar algo..

Un trabajo de este tipo con carga excesiva puede ser perjudicial en la infancia, porque el cuerpo está en pleno desarrollo.  Si se tiene alguna duda, es muy recomendable acudir a un profesional experto.

Flexibilidad


Es la capacidad que tiene las articulaciones de realizar movimientos con la mayor amplitud posible.  No se encarga de generar movimiento, pero sí lo facilita.  Se pueden practicar con actividades físicas como: estirar suavemente los diferentes músculos, bailar, jugar a los bolos, a la goma elástica, deportes como gimnasia, kárate, judo y otros similares.


Aunque en la infancia la flexibilidad es mayor, conviene iniciar estas actividades en edades tempranas y mantenerlas a lo largo de la vida.

Coordinación


Es la capacidad para utilizar los sentidos, destacando la visión y la audición, unidos al movimiento y las diferentes partes del cuerpo, y así poder desarrollar los movimientos con precisión y suavidad.

No comments:

Post a Comment